![5 stars 5 stars](../Progressive_rock_discography_images/5stars.gif)
Es innegable que los muchachos de Dream Theater siempre se han caracterizado por que han logrado
mezclar bastante bien estilos diferentes en su propuesta musical. Principalmente los sonidos
progresivos de la época de oro del rock progresivo tradicional de inicios de los 70's por un lado y
por otro las estructuras y formas más simples y pesadas, directamente ligadas con el metal clásico y
contemporáneo. Además incluyen un toque melódico que sin duda los hace más accesibles con respecto
otras bandas similares que tienen menos difusión.
Cada nuevo disco es una verdadera sorpresa, algo diferente pero eso sí, sin perder la identidad que
han logrado conseguir como grupo y una nueva vuelta de tuerca en su evolución musical
ininterrumpida. Esa tal vez sea la razón por que tras cada nueva entrega del grupo se genere tanta
controversia y despierte a tantos 'fans' detractores pero a un triple más de admiradores; puesto que
con un caudal de música extremadamente técnica y no muy fácil de digerir resulta más sencillo
abandonar la escucha del álbum, que tener la paciencia necesaria para escuchar unas 5 o 6 veces para
empezar a comprenderlo. Black Clouds & Silver Linings no es una excepción, con 75 minutos de
duración y 6 tracks, 4 de ellos de larga duración. Por si eso no fuera bastante prueba para la
paciencia de uno, abundan los pasajes musicales y polirritmias, donde los instrumentos se mezclan
sin línea melódica aparente, con una generosa dosis de armonía y melodía musical.
BC&SL tiene la naturaleza de sus primeros discos como "Imagines And Words", "Awake" y "Falling Into
Infinity" también tiene la fuerza y la contundencia de "Systematic Chaos" y "Train Of Thought", pero
la esencia del disco es la melodía, todo va a favor de reforzarla y destacarla, la voz de James
LaBrie, los acordes de John Petrucci, los teclados de Jordan Rudess, todo el kit de Mike Portnoy y
las notas de John Myung están para jugar a favor del conjunto de la canción. No dejan aparte los
solos, que siguen siendo apabullantes, pero no son la parte central de los temas, la clave es el
conjunto, la melodía y la armonía musical.
En Black Clouds & Silver Linings a diferencia de su antecesor, encontramos un disco que se podria
decir que trata de volver a sus raices como banda, pero sin dejar de lado su continua evolución,
donde el grupo bebe de todas sus influencias musicales, tanto externas como propias. Por momentos es
duro (muy duro), otras veces es calmado, atmosferico moderno, melodico, clasico, épico y siempre
técnico, muy técnico. A pesar de tanta variedad, nunca pierde un alma propia que lo acompaña de
principio a fin. Pero vayamos a los temas:
El álbum arranca con un tema de casi 16 minutos de duración titulado A NIGHTMARE TO REMEMBER que
trata acerca de un accidente en el que estuvo involucrado JP cuando era niño.
El tema inicia sorprendiendo con sonidos medio powermetaleros hasta que a poco se van convirtiendo
en los sonidos más tradicionales de DT, con unos teclados algo épicos y una batería y guitarra que
van desarrollándose poco a poco, el trabajo de John Myung en el bajo es sencillamente espectacular.
A continuación todo se calla y arranca el riff principal de la canción por parte de Petrucci que se
torna cada vez mas intensa y viene la parte cantada de manera agresiva a cargo de James, que por
cierto está en un gran nivel y la banda acompañando muy bien pero destacando unos extraños ruidos de
las teclas del mago Rudess.
El coro "life was so simple?" es algo simple pero contundente, en seguida se oyen sonidos de un auto
estrellándose y en tono dark cantan James junto a Mike la parte "without warning out of nowhere?"
luego de esto el doble bombo y la poderosa guitarra destruyen tus oídos pero? todo se calma y se
oyen unos delicados acordes de guitarra secundadas con una poderosas notas del bajo de seis cuerdas
de Myung que en algo me recuerdan a los tiempos del Images & Words, precisamente a Learning to Live,
se oyen sirenas y la sala de un hospital que van formando un hilo conductor a la trama de la
canción. James melódicamente describe lo que ha pasado con un armonioso estribillo en la que destaca
las vocales por sobre los instrumentos, esta parte suave me encanta!
En seguida el tema progresa a una orgia instrumental metalera con unos estrepitosos solos de
guitarra y teclados, a una velocidad que te asombra, como siempre Myung y Portnoy creando la base
rítmica para que Petrucci y Rudess combatan en un duelo de virtuosismo en su respectivo instrumento.
Por ahí escucho un excelente solo de continuum del pelado y así se prepara el terreno para que Mike
con una rapera y mala voz gutural, imitando el death metal que propone Opeth, ponga su parte en las
vocalizaciones? el whooooah! está demás (no lo hubiera agregado), luego se desarrolla nuevamente un
intenso frenesí musical que desemboca en el riff principal, nuevamente el primer coro y la canción
concluye con unos interesante acordes de continuum.
Resumiendo la canción me pareció bastante buena para arrancar el álbum, la idea de las voces
guturales no me disgusta en lo absoluto (he llegado a tolerarlas) pero creo que deben ser bien
realizadas para ponerlas en el disco, hubiese sido mejor que inviten a Mikael A. de Opeth y listo.
Como siempre la parte instrumental estuvo muy cohesionada, el nivel de estos tipos parece no tener
techo.
Canción casi redonda: 8.5/10
El segundo tema de este álbum se titula A RITE OF PASSAGE, de 8 minutos y medio de duración y
escrito por John Petrucci que trata el tema de las sociedades seretas (el único tema ficticio del
álbum), además fue lanzado como primer single con video incluido.
Es un tema que inicia con un duro riff guitarrero acompañado muy bien por John Myung, enseguida se
oyen unas extrañas voces que complementan la melodía. Arranca la parte cantada con una distorsionada
y áspera voz de James y unos ecos algo incoherentes realizados por Mike (al menos así lo veo en el
video), realmente me agradan estas primeras estrofas. Luego viene el coro algo pegadizo ya cantado
normalmente, la canción aquí se torna algo cansina, luego de un pequeño interludio James continúa en
su labor y toda la banda acompañado muy bien como de costumbre.
A partir del minuto 4:50 viene la parte progresiva por excelencia con una buena base rítmica (Myung
destacando) que crea los cimientos para que Petrucci se luzca con un gran riff y un rápido solo
ejecutado con mucha habilidad, después le toca el turno a Rudess para que se brille en su
instrumento, y así es un continuo ida y vuelta de derroches de maestría, hasta que de nuevo nos
lleva al leiv motiv principal del tema: ese coro machacón y pegajoso que da por terminada la canción
con el riff principal y esas extrañas voces del inicio.
Regular tema para ser considerado un single por la banda, tiene acertadas dosis de versatilidad y
originalidad, lo veo superior a Constant Motion que era el single del anterior álbum. 7/10
A continuación está WITHER que trata de la condición cuando un escritor se 'bloquea' y pierde la
capacidad o habilidad de producir en su trabajo.
Es un tema que bien podría ser un segundo single, se trata de una balada en donde destacan los
registros más melancólicos de la voz de LaBrie y que en algo me recuerda a la bella Vacant.
Musicalmente es un tema melódico, un tanto lineal, plano, si se quiere decir sencillo, pero muy
cohesionado, que inicia con unos suaves pero graves acordes de guitarra, en la que se une el bajo y
la voz de James, Mike a la par juguetea con sus platillos y una cortina de teclado envuelve
majestuosamente todo el tema, muy bueno el trabajo de Jordan aunque sin ganar notoriedad.
El coro es potente, atractivo y un tanto predecible? en la parte que dice "like reflections on the
page?" se puede escuchar claramente toda esa atmosfera creada por Jordan, igualmente el ensamble
musical de todos es sólido aunque ninguno despunta en su instrumento, no se ve un derroche de
virtuosismo pero está bien tomarse un respiro después de la estampida anterior, creo que esa es la
idea de la canción.
Luego del estribillo todos los instrumentos se enmudecen y solo armonizan el piano y la voz
duplicada de James, a continuación escuchamos un corto pero efectivo solo de Petrucci, viene el coro
nuevamente y así la canción va llegando a su final, termina con la frase con que inició: "let it
out, let it out"
Para resumir, un track aceptable, amigable con la radio como diría alguien, con ese moderno
atractivo comercial (que no tiene nada de malo si está bien elaborado) que yo considero como la
propuesta dirigida principalmente al público joven o nuevo que buscan; creo que lo consiguieron. Mi
calificación es 7.5/10.
El cuarto track del álbum es THE SHATTERED FORTRESS que es la quinta y última parte de la saga
dedicada los Alcohólicos Anónimos por parte de Portnoy. Recordemos que esta saga comienza en el
disco "Six Degrees of Inner Turbulence" con el tema The Glass Prison los pasos 1. Reflection, 2.
Restoration y 3. Revelation, luego en el disco "Train of Thought" con el tema This Dying Soul los
pasos 4. Reflections of Reality y 5. Release, en "Octavarium" con el track The Root of All Evil los
pasos 6. Ready y 7. Remove y en "Systematic Chaos" con el tema Repentance los pasos 8. Regret y 9.
Restitution. En esta ocasión tenemos los pasos 10, 11 y 12 de los cuales desconozco los títulos.
Se trata de un corte bastante duro, que mezcla nuevos sonidos con fragmentos de las anteriores
canciones, que de alguna manera me decepcionó, puesto que esperaba un final de la saga majestuoso,
épico y no una especie de compendio de los anteriores tracks.
Sí, es un buen tema, pero la realidad es que musicalmente es algo ecléctico, confuso, con muchísimos
cambios de ritmo que me recuerdan a The Dark Eternal Night del anterior álbum y que tengo que
escucharlo más para digerirlo totalmente.
Comienza con un duro riff firmado por Petrucci que viene in crescendo, acompañado por una agresiva
batería y unos teclados en contrapunto que le quedan muy bien, progresa muy bien. Aparece una
primera reminiscencia a los anteriores temas de la saga y la parte vocal por parte de la dupla
Portnoy-LaBrie a lo The Dark Eternal Night y/o The Glass Prison. Luego James cantando solo hace una
buena performance. Se oye el continuum de Jordan al fondo. Luego un repentino cambio y suena algo de
Repentance y This Dying Soul, y luego un maravilloso ¡¡toma y daca!! cruzado entre Rudess y Petrucci.
La canción se calma y me parece escuchar unos acordes algo parecidos a Nothing else Matters y la
grave voz (posiblemente MP) que recita promesas de un AA rehabilitado, junto con James que canta
suavemente un fragmento de Revelation, ¡excelente! ? pero se produce nuevamente un brusco corte a un
fragmento de The Root of All Evil, en el que cuando se oye la parte "I am Ready?" se me ponen los
pelos de punta! Estamos en el clímax del tema. A continuación un rápido pero muy bueno solo de JP
rítmicamente acompañado por la dupla Myung y Portnoy.
Estamos llegando al final del tema con la parte "I am responsible, when anyone, anywhere" y para
concluir escuchamos sonidos iniciales de los otros temas de la saga?. Buen final, que cierra un
intenso capitulo en la vida del rehabilitado Portnoy. Ahora nos toca esperar a ver cuando
interpretarán la saga completa, va a ser una delicia escucharla, sin duda. 8/10.
El quinto tema del álbum se titula THE BEST OF TIMES de 13 minutos, cuya autoría en las letras
proviene por parte de Mike que le dedica a su difunto padre que falleció el año pasado debido a un
cáncer.
El tema comienza con un suave acorde piano ascendente y cortinas de teclado por parte del calvo
Rudess y una hermosa melodía de violín que nos pone los pelos de punta, a continuación nos acompaña
Petrucci con unos delicados acordes de guitarra acústica que pone fin a esta calmada parte. Un
comienzo muy suave, nostálgico, sentimental como hace rato no escuchábamos en DT.
Luego arranca un rápido riff guitarrero a lo Spirit of the Radio de Rush que es acompañado en
seguida por todos los músicos, en esta ocasión en algunas estrofas cantan al unísono James y Mike,
la performance del quinteto está muy bien cohesionada? todas las notas en su lugar.
Luego entra una cortina de teclados que le dan un carácter épico (funeraria?) a esta parte de la
canción, excelente. Se calma todo y arranca James cantando con profunda pasión; en la parte que dice
"these were the best of times?" me recuerda mucho a IQ en su álbum Dark Matter, viene la parte en la
que se agradece al padre de Mike ("remember: seize the day") por su inspiración, amor, etc. Un
momento verdaderamente sublime.
El ultimo verso es realmente conmovedor "my heart is bleeding bad, but I'll be ok, your spirit
guides my life each day" y a continuación le sucede un espectacular e inspirado solo de Mr.
Petrucci, (no de aquellos a la velocidad de la luz que nos tiene acostumbrados), acompañado
perfectamente por la banda.
En resumen un gran tema, creo que uno de los mejores del álbum, muy progresivo, muy épico, se nota
que se trató de volver a sus raíces, lo lograron bastante bien. Gran despliegue de toda la banda, en
especial de Jordan en los teclados, aunque los solos de Petrucci también estuvieron acertados, la
parte rítmica por parte de Myung y Portnoy estuvo muy enfocada como siempre y James en un gran
nivel? lástima que es infravalorado con respecto a sus compañeros que son unos verdaderos monstruos
en sus instrumentos; creo que si James estuviera en otra banda sería la gran estrella, pero eso no
queremos, queremos que no se mueva de DT. Una de las estrella del disco, 9.5/10 sin duda.
El sexto y último track del álbum es la refrescante THE COUNT OF TUSCANY, un épico track de 19
minutos de duración, las letras son de John Petrucci y creo que trata acerca de una experiencia
personal cuando visita al conde de Toscana, es indispensable la comprensión de las letras para
entender la música.
El tema comienza con unos acordes de guitarra que me hacen recordad en algo a los añorados Yes,
estos acordes se funden con un suave solo, el tema pinta muy bien. Luego se unen los demás
instrumentos y nos deleitan con una muy buena melodía a lo Lifting Shadows off a Dream, suena un
pequeño solo de Jordan, la cosa se va endureciendo con fuertes golpes a su instrumento por parte de
Mike, luego un cambio de ritmo y las cosas se ponen cada vez mejores.
Empieza la parte cantada por James (creo que lo hubiera podido hacer mejor) en la primera parte, en
el estribillo cantan al unísono junto con Portnoy la parte "let me introduce" que precede al coro
que está bastante bien elaborada, después del coro se escucha como armonizan el bajo y la guitarra
con unos raros sonidos de teclado. Y al instante una pequeña parte instrumental muy buena por
cierto. Se repite la misma formula hasta el minuto 9:30 en el que se escucha un buen solo por parte
de Rudess que como siempre demuestra una gran habilidad que lo hacen uno de los mejores músico en su
categoría.
A continuación en el minuto 10:10 se oye un grandioso, un solemne llanto de guitarra firmado por
Petrucci (¿quien dijo que este tipo no le pone feeling y pasión a su instrumento? pues solo
escuchen) ?se viene la mejor parte de la suite?
El tempo en seguida se calma y se oyen unos encantadores sonidos atmosféricos, con toques floydianos
y porcupianos, muy relajantes? cierren los ojos y disfruten. Luego entran unos suaves acordes de
guitarra acústica que acompañan a la firme voz de James ("Could this be the end?") que canta de una
manera que me hace recordar en alguna canción a Peter Hammill, aquí la canción ha cambiado
totalmente a lo que era inicialmente, por ahí se oyen unas pinceladas de Rudess que acompañarán
hasta el final, acompañan perfectamente los rítmicos Myung-Portnoy? realmente estamos en el
esplendor de la canción, es increíble la pasión que le pone James, luego un buen solo pero muy corto
para mi gusto por parte Mr. Petrucci, que gran forma de terminar esta canción señores!, al final se
oyen unos sonidos como de aves y mar que estoy seguro que abrirán el siguiente álbum. Me quedo con
ganas de más. Para mi esta es la mejor composición de este álbum junto con The Best of Times.
Destinada a ser un gran clásico de la banda. 10/10 sin duda
En definitiva y para concluir, este disco resulta ser un regreso a sus raices, a sus orígenes pero
sin dejar de evolucionar, y muy destacable ya que es su décimo album y las cosas parecen que
empiezan a mejorar y de que manera!! Sin duda resulta ser el más fino y balanceado album de esta
década, su mejor álbum (de esta década).
Gran trabajo del timido y disciplinado John Myung en el bajo, esta vez se lo oye y muy potente, John
Petrucci como siempre innovador y por demás virtuoso y con un sonido renovado, Mike Portnoy el alma,
el corazón, el motor y la increible base ritmica de la banda, Jordan Rudess verdaderamente inspirado
en este disco y ganando el protagonismo perdido a la guitarra y James LaBrie, magnifico!, volviendo
a la calidad de sus viejos tiempos e imprimiendole mucho feeling a su interpretación.